Tecnófilos y tecnófobos. Podría decirse que la sociedad, hoy en día, toma esas dos posiciones frente a la tecnología. Por supuesto que ambos tienen sus argumentos para hacerlo, y, por eso, constantemente se enfrentan a la hora de opinar sobre esta índole.
Para mostrar esta histórica tensión entre estas perspectivas, Gordillo recuerda a José Ortega y Gasset, y su obra Meditación de la Técnica, en la que el filósofo relaciona las etapas de la técnica con la forma en que los seres humanos se relacionan con ella. Desde una mirada antropológica, Ortega distingue tres grandes estadios partiendo de su análisis: la técnica del azar, la técnica del artesano y la técnica del técnico.
La técnica del azar, en la que el humano, aún siendo en gran parte animal, transforma técnicamente la naturaleza. Este rasgo es obra del azar, ya que, el individuo, todavía no es conciente de la práctica que ejerce.
La técnica del artesano, sigue siendo un auxiliar de la máquina, ayuda al humano. Pero, aquí, se encuentran habilidades transmitidas de generación en generación que se presentan como aptitudes específicas en distintos individuos. El artesano es técnico y obrero paralelamente.
La técnica del técnico donde se radican la técnica del obrero (ejecutor) y la del técnico (diseñador) con el surgimiento de la máquina. Ya, deja de ser un azar, y comienzan a existir las jerarquías, los puestos de trabajo. El obrero se siente desanimado con la máquina siendo concientes y dependientes de ella. Esto los consume y lo hace sentir inútiles.
Aquí comienza a surgir lo denominado Determinismo tecnológico: Tecnófilos y Tecnófogos. Dos extremos que van a establecer la forma de vida de la sociedad. Esto surge de pensar que las tecnologías determinan las formas de vida.
Luego Mitcham utiliza como elemento de estudio a la filosofía. Existen tres formas de ser con la tecnología según él:
o El Escepticismo antiguo: el desprecio a lo técnico (sólo intenta romper las leyes de la naturaleza física). Platón considera que la teoría es lo único valioso, no la técnica. Aristóteles piensa que la práctica sólo intenta negar las leyes de la naturaleza por medio de una voluntad humana.
o El optimismo ilustrado: La técnica se convierte en un “aliado” del progreso y el bienestar humano y social. La racionalidad humana es clave.
o El desasosiego romántico: Los sentimientos antes que la razón.
La oposición entre ambas posiciones extremas, igualmente fundamentalistas, toma también la forma de aceptación o crítica del imperativo tecnológico, según el cual todo lo que técnicamente puede hacerse, debe hacerse. Los tecnófobos tienden a negarlo, considerando que la sociedad puede redimirse si se libera del la tecnología. Los tecnófilos se inclinan a aceptarlo, divulgando la llegada del paraíso tecnológico que hará posible la salvación social. Existe un excelente artículo que analiza la adicción a la tecnología como enfermedad y fenómeno social.
rente este debate compuesto por la tecnociencia y sociedad, los extremos tan radicales entre tecnofilia y tecnofobia abren paso una nueva consideración de esas relaciones desde la perspectiva CTS. En ésta se incorporan las críticas realizadas de la ciencia, proponiendo una nueva consideración de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Los planteamientos CTS comienzan negando la diferenciación precisa entre ciencia y tecnología y colocan al contexto social en el centro de los análisis para comprender el proceso de construcción tecnocientífica y sus efectos.
Links relacionados:
Opinión de un escritor en la nación:
http://72.14.205.104/search?q=cache:Wl2IKyePhYsJ:www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071205/pags/20071205195457.html+tecn%C3%B3fobos+y+tecn%C3%B3filos&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=ar
Artículo periodístico:
http://www.exprofeso.com/2007/11/tecnfobos-y-tecnfilos.html
Test para saber si es un tecnofobo
http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/b3b710eb17e086b206256b3e006d8a6e/e19f859f7bba8dd506256b3e00742892?OpenDocument
Qué es la tecnofobia
http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnofobia.php
Una mirada global sobre el Fenómeno Tecnológico del Hombre
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-zubero.htm
Tecnófobos y Tecnófilos
http://humanitas.cl/biblioteca/articulos/d0057/
Excelente artículo que analiza la adicción a la tecnología como enfermedad y fenómeno social
http://www.baquia.com/com/20010906/art00015.html
Mujeres y la tecnología
http://www.baquia.com/com/legacy/13764.html
Españoles se reconocen tecnoadictos
http://www.eldia.es/2002-10-22/vivir/vivir7.htm
Ciencia, Tecnología y Sociedad
http://www.oei.es/salactsi/argo02.htm
Doll Face
http://www.youtube.com/watch?v=zl6hNj1uOkY
TECNOLOGÍA: ¿Dónde vamos a parar?
http://www.youtube.com/watch?v=M7xQrcBptnc
Experiencia Tecnológica
http://www.youtube.com/watch?v=ym62S2k15_M
LA HISTORIA DE LA INTERNET
http://www.youtube.com/watch?v=jFWJDC6h7iY
Historia de la Internet (parte I y II)
http://www.youtube.com/watch?v=HnyQV2rJQ2I&feature=related
Historia de la Internet (parte III)
http://www.youtube.com/watch?v=supY69nar3s&feature=related
FOTOS
http://www3.unileon.es/dp/ado/MIGUEL/SC/delasociedadinformacionalconocimiento/elearning.jpg
http://www.ihes.com/bcn/tt/eltblog/blog/uploaded_images/tecnologia-780918-769329-743771.jpg
http://www.solvencia.com.sv/images/mundo1.gif
http://www.caguas.edu.pr/educaguas.net/uploads/Image/noticias/cyber%20camp%202006.jpg
http://www.msimiami.com/images/noticias/maximolan.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario